Es un hecho decir que la educación esta ciega ante el conocimiento humano, sus imperfecciones, sus dificultades, sus tendencias a como el nombre del capítulo lo dice; los errores y als ilusiones, y que no se preocupe en lo más mínimo de encargarse en hacer conocer "lo que es conocer". Puedo decir que el conocimiento es una interpretación limitada de todos nuestros sentidos y es por esto que siempre esta en un constante cambio o evolución, aunque mejor dicho esta en constantes reconstrucciones o mejorías(supuestamente).Es primordial introducir y desarrollar en la educación el estudio de los aspectos cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano; de sus procesos y modalidades, de las disposiciones tanto síquicas como culturales las cuales permiten arriesgar el error o la ilusión.
La educación es la que se encarga de fomentar el conocimiento, pero a su vez permanece ciega a la mente humana, no conoce verdaderamente sus potencialidades e imperfecciones. En conclusión, la mente no esta hecha para ser utilizada de inmediato, se necesita conocer la naturaleza de ésta como primera acción para poder comprender los riesgos permanentes del error y la ilusión , ya que todas las percepciones son absorbidas y traducidas por el cerebro a partir de la información captada por nuestros sentidos.
Algunos de los concetos fundamentales para enteder este capítulos son:
Conocimiento:es el producto de una traducción mediada por el lenguaje y pensamiento en el que conoce el riesgo del error y la ilusión.
Percepciones: son traducciones cerebrales del ser humano.
Conocimiento científico: es el medio mediante el cual se detectan los errores y las ilusiones.
En conclusión lo que debemos hacer es abrirnos a nuevas ideas, a nuevos rumbos, ir mucho mas allá, investigar, hacer una extrapolación y buscar el progreso por uno mismo, tenemos que perder el miedo a lao desconocido, a las cosas nuevas, a los cambios; dejar de creer ciegamente en las ideas o proposiciones ya impuestas y aceptadas por otros para asi poder desarrollar las propias.


No hay comentarios:
Publicar un comentario